miércoles, 28 de enero de 2015


LESIÓN DEL TENDÓN DE AQUILES
 

Esta lesión es una de las mas frecuentes y la recuperación es algo mas compleja de lo habitual al ser una  tecno-sinovitis,  inflamación de la vaina del tendón.  La recuperación va un poco en función de la fase de la lesión en la que se encuentre.  Muchas veces tenemos que diferenciar  el dolor a la molestia, cuando se tiene molestia es una “advertencia” que nos da nuestro cuerpo de que algo no esta bien, y cuando sentimos dolor al practicar un deporte  es por que estamos forzando nuestra musculatura y al final lo que se podría tratar con dos o tres sesiones y obtener un resultado optimo, tardaremos mas sesiones para recuperar la funcionalidad del músculo y cruzando los dedos para obtener un resultado duradero para que no vuelva a parecer, siempre y cuando no haya que pasar por quirófano por la complejidad de la lesión. El tratamiento a seguir tras la inflación es aplicar hielo (máx. 15 minutos) y reposo las 24/48 horas, esto es muy orientativo ya que cada caso es personal, pero es el tiempo que se recomienda en este tipo de lesiones. Pasado este tiempo tratamos la zona dolorosa para “bombear” esa sangre  y líquido retenido y ayudar a bajar la inflamación, con técnicas de masaje o cyrias (en función de los casos). También lo que se suele trabajar es el músculo soleo, al ser pequeño y estar debajo de la vaina del tendón de Aquiles suele tener un papel importante en la recuperación.  Se realiza el calentamiento de la zona para ir reforzando la zona con estiramientos e ir optimizando la funcionalidad de la musculatura.  Esta claro que no podemos evitar tener lesiones si practicamos un deporte, pero lo que si podemos hacer es favorecer ese “fortalecimiento” de la musculatura que va a soportar mayor trabajo, con que? Esta claro con CALENTAMIENTOS , haciendo cinco minutos antes del ejercicio podemos evitar horas de dolor, perdida de tiempo y que se resienta nuestro bolsillo, aun así si aparece el lesión resignación y paciencia, cogiéndolo a tiempo es una recuperación mucho mas rápida. Os animo a practicar deporte, pero con cabeza.

viernes, 23 de enero de 2015


 HOMBRO DOLOROSO O TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR


El síndrome el hombro doloroso o tendinitis del manguito rotador, es una patología que dificulta el movimiento del hombro y la parte superior del brazo. El movimiento habitual que podemos hacer con el hombro, como puede ser ponernos una camiseta , puede aparecer un dolor intenso. Se calcula que este padecimiento afecta al 25 % de la población en algún momento de su vida.
Las actividades deportivas que se asocian con frecuencia a esta condición son la natación, el tenis, los deportes de lanzamiento y el levantamiento de pesas, debido a los movimientos que implica la práctica. Cuando los atletas cambian su rutina física de manera brusca, agregan más dificultad o entrenan durante largos períodos, pueden padecer de este síndrome. Las consecuencias son la inflamación, sensibilidad e incapacidad de realizar movimientos con el hombro. Toda actividad que requiera una tensión de brazos, como pintar, conducir, etc nos puede provocar dicha dolencia.
Para lograr la recuperación de este tipo de dolor es necesario tomar reposo, colocar hielo en la zona y contar con antiinflamatorios, previamente indicados en la evaluación del médico especialista. Después de la recuperación es importante realizar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de la musculatura que comprende el hombro y brazo para prevenir una posible reaparición del sindrome. Y recordar que hay veces a que si esperamos a que se vaya el dolor solo, provocamos que la lesión no desaparezca, en la mayoría de los casos se agraba mas. Acudir a BOB o a un profesional de vuestra confianza que os de el asesoramiendo adecuado para el tipo de dolencia y su mejor tratamiento.

jueves, 15 de enero de 2015

LAS ESTRIAS


LAS ESTRIAS.

Quien en algún momento de su vida no ha tenido  estrías en alguna parte de su cuerpo??  Que no cunda el pánico!!! No es algo generalizado, pero es muy común que nuestro cuerpo sufra transformaciones,  algo tan común como es la subida de peso en un periodo de tiempo “relativamente corto”. Es muy frecuente en mujeres embarazadas que debido a su estado en los últimos meses en los que se incrementa más el peso en un periodo corto. La apariencia que tienen son como de unas “culebritas” haciendo un pequeño surco en ellas, y las zonas donde suelen aparecer son abdomen, glúteos, caderas, principalmente donde haya una acumulación de grasa. Realmente es una rotura de las fibras por falta de colágeno que se encuentra en el tejido conjuntivo, que ocurre? que la piel pierde la elasticidad que necesita , se sobre-estira,  como el que tiene una cinta elástica si estiramos en exceso se termina rompiendo, lo mismo pasa con nuestro tejido. No suelen ser dolorosas pero estéticamente no son nada favorecedoras. Hay dos tipos unas que son de color  rosado y las blancas, las rosadas suelen desaparecer más fácilmente que las blancas. Estas son más difíciles de eliminar, influyen varios factores como el tiempo que llevan en nuestra piel, grosor, momento de la aparición.  El estudio previo es muy importante para realizar un tratamiento “choque”, y el tiempo previsto, no hay ninguno establecido ya que cada caso es único y cada piel responde a los tratamientos de diferente manera.

Si se tienen y se quieren eliminar o al menos disimular, lo mejor es acudir a nuestro centro de belleza de referencia  para que nos asesoren, el diagnóstico suele ser gratuito (al menos en el mío) y puedes  salir de dudas. Y si se quieren evitar lo mejor es HIDRATACION pura y dura, en embarazadas lo mejor es la crema de Nivea, no tiene principios  que puedan dañar el feto y es barata, no escatimemos si no queremos llevarnos sorpresas al final del embarazo ya que las hormonas se revolucionan y hay, lo único que podemos hacer es estar prevenidos.  Y si ya las tienes tendrás que compaginar tratamientos con productos específicos para que el resultado sea el óptimo deseado ya que es muy difícil que usando cremas específicas para tal, desaparezcan. La mejor receta es actuar desde dentro con aparatología y desde fuera con producto extra.